Conoce los beneficios de
la fisioterapia pediátrica
Cómo puede ayudar a tu hijo a mejorar
en tu día a día con nuestros tratamientos

La fisioterapia pediátrica es el conjunto de técnicas y recursos que tratan las afecciones que alteran el desarrollo psicomotor durante la infancia y trata las enfermedades que se producen en los bebés y niños, ya sean congénitas o adquiridas. Su principal objetivo es conseguir la mayor recuperación y evolución posible y una mayor calidad de vida.
La estimulación lo más precoz posible es esencial para favorecer la adquisición e integración de los aprendizajes en las áreas afectadas y para que el impacto en la etapa adulta sea lo menos posible.
✓ Patologías ortopédicas
- Luxación congénita de cadera
- Pie equino-varo,pie zambo, pie varo, pie valgo y pie plano-valgo
- Osteocondrítis de cadera (Enfermedad de Perthes)
- Escoliosis
- Torticolis congénita
- Hiperlordosis e hipercifosis
- Parálisis cerebral infantil
- Parálisis braquial
- Enfermedad de Duchenne y otras miopatías
- Traumatismos y malformaciones cráneoencefálicos
- Sindrome de Down
- Cólico del lactante
- Estreñimiento
- Regurgitación
- Artrogriposis
- Espina bífida
- Síndromes malformativos
- Agenesias
- Asma
- Fibrosis quística
- Niños prematuros
✓ Osteopatía y Terapia Cráneo-Sacra: muy eficaces en las deformidades craneocefálicas, cefaleas y migrañas, tortícolis, congénita, escoliosis, deformidades óseas, patología neurológica, problemas digestivos y patología respiratoria.
✓ Método Vojta: está especialmente indicado para niños con trastornos y alteraciones psicomotoras. Está basado en la activación del Sistema Nervioso Central, mediante patrones de postura llamadas reptación refleja y volteo reflejo.
✓ Concepto Bobath: evalúa y trata trastornos de la función, el movimiento y el control postural derivados de una lesión del Sistema Nervioso Central. Con él se ayuda a modificar los patrones anormales y se facilita el movimiento normal. Está indicado en el daño cerebral adquirido, tanto infantil como adulto: hemiparesias, lesiones medulares, parálisis cerebral infantil, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, ataxias, traumatismos craneoencefálicos…
✓ Método Schroth: trata las desviaciones de la columna (escoliosis, hipercifosis e hiperlordosis) mediante autoestiramientos, trabajo de la respiración y trabajo muscular con el objetivo de restablecer el equilibrio de la columna.
✓ Hidroterapia: el tratamiento y los ejercicios en el agua proporcionan un medio eficaz para efectuar las técnicas y ejercicios que en seco no son posibles. Además la inmersión le añade el efecto relajante físico y psíquico.
✓ Ejercicio físico adaptado: la adaptación de deportes o ejercicios a las capacidades de los niños es importante para lograr su integración y motivación.
✓ Fisioterapia respiratoria: es eficaz en problemas respiratorios crónicos y agudos. También se aplica en deformaciones de tórax, espalda y en las miopatías. Con la fisioterapia respiratoria se evitan las complicaciones respiratorias y con ello posibles ingresos hospitalarios.
Se caracterizan por un llanto excesivo y repentino, normalmente a última hora de la tarde y que ocurre sin una causa aparente. Suele ser frecuente entre las 2 semanas y los 4 meses de edad.
El bebé parece hambriento, pero no se calma con la comida y son frecuentes el estreñimiento y la expulsión de gases (meteorismo).
La osteopatía es muy eficaz en el tratamiento de esta patología, disminuyendo el llanto y mejorando las defecaciones, la expulsión de los gases y la calidad y cantidad del sueño y la alimentación.
En la fisioterapia infantil se trabaja con los niños, pero también con los padres. Y sobre todo es importante el trabajo multidisciplinar coordinado con pediatras, neurólogos, traumatólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, enfermeros y ortopedas.
En muchas ocasiones para mejorar el desarrollo motor del niño, los fisioterapeutas pueden enseñar a los padres, la forma de posicionar, mover, alimentar o jugar con su hijo y así los padres ayudan con el tratamiento. Por tanto la implicación de la familia en el tratamiento es muy importante.