Conoce los beneficios
de la fisioterapia
Como te puede ayudar a mejorar en tu día a día
con los diferentes tratamientos que realizamos.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la fisioterapia es: «la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución».
Tratamientos relacionados

Algunos de los medios físicos de los que dispone la fisioterapia son termoterapia, aplicación de calor; crioterapia, aplicación del frío, masoterapia, realización de un masaje; hidroterapia, usando agua; cinesiterapia, de movimiento; y fototerapia, de luz.
Los ejercicios terapéuticos son aquellos que se aplican en áreas como la rehabilitación cardiaca, postquirúrgica; en ortopedia, en lesiones neurológicas, en problemas respiratorios, escuela de espalda y ejercicios pre y post-parto.
Dado que la fisioterapia, no emplea sustancias tóxicas y se basa en la aplicación de medios naturales, los efectos secundarios son poco frecuentes y de poca entidad. Sin embargo, en ocasiones su aplicación puede producir algunas molestias leves, que pueden estar vinculados a enfermedades o condiciones preexistentes. En los textos sobre cada terapia puede ver las contraindicaciones de cada una de las terapias. En algunos casos no son contraindicaciones absolutas, por lo que debe consultar con su fisioterapeuta en caso de que sufra alguna de esas patologías y este le indicará si puede aplicarle el tratamiento.
Características de la fisioterapia
Por tanto, debido a sus características la fisioterapia está indicada en todas las etapas de la vida y a un grupo muy extenso de pacientes, tanto para el tratamiento como la prevención de todo tipo de patologías. Pero está especialmente indicada en pacientes con alergias o intolerancias a medicamentos, cuando estos no hacen efecto o cuando no está indicada su aplicación; en niños recién nacidos, niños pequeños, embarazadas y personas mayores; en los que otro tipo de tratamientos no están indicados.
Además la fisioterapia puede ser aplicada previa a intervenciones quirúrgicas y después de estas para evitar o disminuir la pérdida de funcionalidad. Cabe destacar la importancia del tratamiento en cicatrices. Con este tratamiento se consiguen evitar o disminuir la aparición de restricciones de movilidad y funcionalidad; así como de dolores debidos a las mismas.
La aplicación del calor se denomina termoterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante el calor de enfermedades y lesiones. Es muy utilizada en procesos traumatológicos y reumáticos, y sus efectos principales son el alivio del dolor y de las contracturas. Los efectos de la termoterapia son:
✓ Aumento local del flujo sanguíneo
✓ Disminución de la tensión arterial
✓ Aumento de las defensas
✓ Aumento de la frecuencia respiratoria
✓ Aumento del peristaltismo (movimientos del sistema digestivo)
✓ Fluidificación de las mucosidades
✓ Sedación
Por tanto su uso estará indicado en:
✓ Contracturas
✓ Dolores reumáticos subagudos y crónicos
✓ Cólicos, dolores de regla o intestinales
✓ Exceso de mucosidad
✓ Dolores artrósicos
Sin embargo su aplicación estará contraindicada total o parcialmente en los siguientes casos (En caso de encontrase en alguna de estas situaciones consulte con un médico o fisioterapeuta antes de aplicar calor):
✓ Inflamaciones y procesos en fase aguda
✓ Cardiopatías e insuficiencias circulatorias
✓ Alteraciones de la tensión arterial
✓ Alteraciones de la sensibilidad de la piel (riesgo de quemaduras)
✓ Zonas tumorales y neoplasias
✓ Durante procesos infecciosos y febriles
✓ Pacientes con tratamiento anticoagulante (Simtrom)
✓ Hemorragias
✓ Insuficiencia hepática
✓ Problemas renales
✓ Trastornos dérmicos (hongos, psoriasis…)
Las formas de aplicación pueden ser:
✓ Sólida: bolsa de agua, manta eléctrica, saco de semillas, saco de gel
✓ Líquida: hidroterapia, balneoterapia, baños de contraste
✓ Semilíquida: fangos, parafangos, parafina
✓ Gaseosa: sauna, baño turco
✓ A través de la luz y otras ondas: infrarrojos, microondas, onda corta
Hay dos tipos de calor, el calor húmedo (sauna, bolsas de agua, hidroterapia) y calor seco (infrarrojos, manta eléctrica, sacos de semillas). Para procesos crónicos, como la artrosis o enfermedades reumáticas siempre es recomendable que la aplicación de calor sea a través de calor seco.
Por tanto se recomienda la aplicación de calor en procesos crónicos, tales como artrosis o problemas reumáticos; así como en contracturas, dolores menstruales o problemas digestivos.
La aplicación se realizará, como norma general, a una temperatura que resulte agradable, para evitar quemaduras y por un tiempo de unos 10 o 15 minutos. Es preferible poner el calor varias veces, mejor que una sola vez por un tiempo demasiado prolongado. Hay que prestar atención durante su aplicación y evitar quedarse dormido con el calor, ya que existe riesgo de producir quemaduras.
Sus efectos principales sobre el organismo son:
✓ Vasoconstrucción ✓ Analgesia ✓ Aumento de la tensión arterial ✓ Antiinflamatorios
Por tanto está indicado en:
✓ Esguinces, desde el momento en el que se produce, hasta la desaparición completa de la inflamación; incluso después de días o semanas. ✓ En inflamaciones, sea cual sea su procedencia. ✓ En inflamaciones vasculares (jaquecas, migrañas…). ✓ Para el tratamiento de insolaciones y golpe de calor. ✓ Para disminuir la fiebre. CriocirugiaSu aplicación más frecuente es el frío local, con hielo o con bolsas de gel; aunque existen otras aplicaciones como son: cremas de frío, baños fríos, sprays, máquinas de crioterapia o la hibernación, que se utiliza en algunas cirugías.
La manera de aplicar el hielo es siempre con un paño fino, que no permita el contacto directo del hielo o de la bolsa con la piel, para evitar quemaduras. La exposición se realizará durante 5-10 minutos y se podrá repetir cada 2 horas.
En caso de esguinces es muy recomendable seguir el método R.I.C.E. Se trata de una serie de medidas, que puede en casos leves curar la lesión y en casos más graves evitar el aumento de la gravedad de la lesión. El método consta de cuatro pasos:
- Rest- Descanso, reposo durante las horas posteriores a la lesión.
- Ice- Hielo, aplicar hielo de manera indicada anteriormente.
- Compresión, vendar con una ligera presión la zona, para evitar que aumente la inflamación posterior.
- Elevación, mantener el miembro afecto elevado
La crioterapia no tiene muchas contraindicaciones, si bien es cierto que se debe aplicar con precaución en:
✓ Cardiopatias✓ Alteraciones de la tensión arterial
✓ Reumatismos
✓ Alteraciones de la sensibilidad cutánea
✓ Enfermedad de Raynaud
✓ Urticaria por frío
✓ Alergia al frío o mala tolerancia a este
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura. Su aplicación se utiliza tanto para la prevención como para el tratamiento de lesiones y patologías. En sus múltiples formas la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, patologías digestivas, respiratorias o neurológicas.
Sus beneficios se obtienen a través de diferentes efectos:
✓ Efectos mecánicos:
- Factores hidrostáticos: la inmersión en el agua disminuye el peso del cuerpo lo que permite la carga precoz en lesiones de miembros inferiores, ayuda a la movilización pasiva, redistribuye el flujo de la circulación sanguínea y favorece la propiocepción.
- Factores hidrodinámicos: la inmersión permite trabajar con mayor o menor resistencia en función de la velocidad de los movimientos realizados dentro del agua. A mayor velocidad de los movimientos mayor resistencia.
✓ Efecto térmico: todo estímulo térmico sobre la piel provoca una respuesta local y por vía refleja una respuesta a nivel de músculos, vísceras y de la circulación general. En función de la patología que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia fría, caliente o alternando temperaturas. En caso de enfermedad cardiovascular hay que aplicar los contrastes con precaución, ya que podría producirse una descompensación.
✓ Efecto general: la inmersión en agua produce un efecto general de bienestar y un aumento de las defensas naturales del cuerpo.
✓ Efecto psicológico: la hidroterapia ayuda a mejorar el estado psicológico y emocional. Además su uso en caso de inmovilidad o discapacidad genera en el paciente una sensación de mayor movilidad y libertad.
Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:
✓ Baños: pueden ser totales o parciales, baños de contraste, baños de vapor, baños de remolino, baños galvánicos o baños de hidromasaje termal. La temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar.
✓ Duchas: existen diferentes tipos de aplicación dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada. Pueden ser chorros, lavados, compresas y abluciones.
Existen centros especializados en el tratamiento mediante el agua. Estos son según sus características:
✓ Balneario: lugar habilitado para el tratamiento de afecciones a través de aguas termales mineromedicinales, deben estar situados en el lugar de emanación del manantial.
✓ Spa: lugares habilitados para el tratamiento de afecciones con aguas que no son mineromedicinales ni termales. Normalmente se encuentran en las ciudades.
✓ Centros de talasoterapia: basa sus aplicaciones terapéuticas en la aplicación de agua marina y sus componentes (algas, arena y otros).
Las indicaciones del agua se suman a las indicaciones de la termoterapia o de la crioterapia, dependiendo de la temperatura a la que apliquemos la hidroterapia. Las indicaciones propias de hidroterapia son:
✓ Hipotonía e hipertonía
✓ Parestesia
✓ Parálisis
✓ Problemas de espalda
✓ Reeducación de la marcha en casos de fracturas de miembros inferiores, prótesis de cadera o rodilla y otras patologías de la marcha.
✓ Afecciones del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, poliomielitis, insomnio, depresión, ansiedad y cuadros de agitación.
Las contraindicaciones generales para la inmersión completa o parcial en aguas compartidas (piscinas, balnearios…) son:
✓ Mal estado general
✓ Procesos infecciosos
✓ Artritis infecciosa
✓ Cardiopatías descompensadas
✓ Bronquitis
crónica descompensada
✓ Epilépticos no controlados
✓ Heridas abiertas
✓ Hipertensión
La cinesiterapia es tratamiento de enfermedades y lesiones a través del movimiento.
Los objetivos de la cinesiterapia son:
✓ Mantener o mejorar la capacidad funcional normal
✓ Mantener o mejorar la musculatura
✓ Tratar discapacidades
✓ Recuperar o mantener arcos de movimiento
✓ Evitar la rigidez articular
✓ Prevención y tratamiento de enfermedades
Es un arma muy importante contra los efectos de la inmovilidad. La inmovilidad se produce inicialmente por una reducción de la capacidad en un órgano, y más tarde se va generalizando a múltiples órganos y sistemas hasta llegar a la inmovilidad casi total del cuerpo. Los efectos negativos de esta patología abarcan todos los aparatos y sistemas:
✓ Atrofia, debilidad y contracturas musculares
✓ Osteoporosis
✓ Hipotensión ortostática
✓ Tromboembolismos
✓ Problemas respiratorios
✓ Infecciones
✓ Cambios en el metabolismo de la hormona del crecimiento y de la insulina
✓ Infecciones urinarias y cálculos renales
✓ Pérdida de apetito y pérdida de peso
✓ Deprivación sensitiva, ansiedad, intelectual
✓ Falta de coordinación y pérdida del control motor
✓ Úlceras por presión
La cinesiterapia puede ser preventiva, para evitar llegar a procesos de inmovilidad o puede ser curativa, en casos de inmovilidad local o general.
Respecto a su modo de aplicación se divide en:
✓ Activa: la realiza el propio paciente
✓ Activo-asistida: la realiza el paciente con la ayuda del fisioterapeuta
✓ Resistida: la realiza el paciente contra una resistencia manual o mecánica
✓ Pasiva: es el fisioterapeuta el que realiza la movilización al paciente
Los efectos de la cinesiterapia son:
✓ Estimulación de la creación de hueso, lo que combate la osteoporosis
✓ Activación de los músculos y aumento de su temperatura
✓ Estimulación de la secreción de líquido sinovial, retrasando la aparición de artrosis
✓ Estimulación de los nervios periféricos
✓ Aumento de la temperatura corporal y su oxigenación
✓ Mejora de la funcionalidad de los órganos
✓ Recuperación de la movilidad local y general
Las indicaciones son múltiples y muy variadas:
✓ Atrofias e hipotonías
✓ Retracciones y contracturas musculares
✓ Rigidez o limitación articular
✓ Edema
✓ Cicatrices retráctiles
✓ Procesos reumáticos, neurológicos, digestivos, respiratorios o cardiovasculares
✓ Perdidas de movilidad tras fracturas o lesiones traumatológicas, reumatológicas o neurológicas.
✓ Obesidad
✓ Inmovilidad
✓ Hemiplejias y paraplejías
✓ Parkinson, parálisis cerebral infantil, Alzheimer…
La cinesiterapia estará contraindicada de forma general en:
✓ Infecciones agudas
✓ Procesos febriles
✓ Cardiopatías descompensadas
✓ Cáncer
La fototerapia es el tratamiento a través de la luz en sus diferentes espectros. La luz dependiendo de su espectro puede ser infrarroja, ultravioleta o luz visible.
Los efectos que se derivan de la aplicación de la fototerapia son:
✓ Eritema: es el enrojecimiento de la piel por aumento de la vascularización. Tiene diferentes grados:
- Aumento de la vascularización de la zona expuesta (enrojecimiento).
- Aumento de la vascularización e inflamación de la zona expuesta (enrojecimiento, inflamación, picor y/o escozor).
- Aumento de la vascularización, inflamación y pigmentación de la piel. Produciría descamación posterior.
- Produce ampollas además de todos los efectos anteriores. Puede producir también necrosis de la piel y dejar cicatrices.
✓ Pigmentación: se produce por migración de la melanina.
✓ Efecto antirraquítico: la luz solar favorece la producción de vitamina D, necesaria para absorber el calcio y el fósforo y fortalecer los huesos. No es necesario tomar el sol en exceso, ya que una pequeña cantidad de vitamina D es suficiente. También tendría un efecto beneficioso sobre la osteoporosis y la osteomalacia.
Efecto urémico: aumenta la secreción de ácido úrico, por lo que es bueno para los pacientes con gota.
✓ Efecto antianémico: aumenta la síntesis de leucocitos, hematies, y plaquetas de la sangre.
✓ Efecto bacteriostático: la vitamina D impide la replicación bacteriana por tanto es beneficioso en infecciones bacterianas de la piel.
✓ Efecto estimulante sobre la mente: estimula la pituitaria, que es el centro de regulación del apetito, el sueño, la temperatura y el humor, por tanto la exposición a la luz natural induce al optimismo y evita las depresiones.
Sin embargo, existen efectos secundarios en la aplicación excesiva de la fototerapia. Por lo que deberemos tomar ciertas precauciones en su aplicación:
✓ Efectos sobre la piel:
- Atrofia de las fibras de colágeno y envejecimiento precoz de la piel.
- Dermatitis atípica, que puede dar lugar a carcinomas o melanomas.
- Sensibilidad a la luz producida por cosméticos o medicamentos.
✓ Efectos sobre los ojos:
- Fotoconjuntivitis, conjuntivitis por luz solar. Produce inflamación, enrojecimiento y picor de los ojos.
- Fotoqueratitis, inflamación corneal que puede provocar cicatrices en la córnea.
La aplicación de la fototerapia está indicada en:
✓ Procesos metastásicos del esqueleto
✓ En raquitismo, osteoporosis y osteomalacia
✓ Anemia
✓ Úlceras de decúbito
✓ Procesos dermatológicos: acné y psoriasis
✓ Ictericia fisiológica del recién nacido
✓ Depresión, falta de apetito, trastornos del sueño y del humor
Sin embargo su aplicación está contraindicada en:
✓ Descompensaciones cardiacas graves
✓ Alteraciones descompensadas renales
✓ Tuberculosis activa
✓ Procesos dermatológicos que se agravan con la luz
Dependiendo de la procedencia de la luz podemos aplicar distintos tipos de radiaciones:
✓ Radiación infrarroja: se utiliza fundamentalmente para termoterapia mediante la emisión de infrarrojos. Son las conocidas lámparas de infrarrojos, que emiten luz de color rojo. Se usan por su efecto analgésico y térmico.
✓ Rayos ultravioletas: tienen efectos terapéuticos y biológicos sobre el organismo, pero también efectos nocivos cuando se aplican en exceso, en especial cuanto más se acercan a la longitud de onda de los rayos X.
✓ Láser: es una luz especial artificial. Existen dos tipos de Láser:
- Láser blando: tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y de regeneración de tejidos. Es el usado en fisioterapia
- Láser duro: puede provocar vaporización celular, fotocoagulación o explosión celular. Se utiliza en cirugía.
No se pueden aplicar en embarazadas, en procesos cancerígenos, ni sobre los ojos (exceptuando la cirugía ocular).
✓ Estimula el sistema inmune
✓ Mejora la salud cardiovascular
✓ Aumenta la absorción del calcio y de la mineralización de los huesos
✓ Favorece el descanso
✓ Mejora del estado anímico
✓ Disminuye la presión sanguínea
✓ Mejora enfermedades autoinmunes
✓ Mejora enfermedades reumáticas, diabetes, gota, úlceras crónicas, heridas y el asma
La masoterapia es el uso de distintas técnicas de masaje para el tratamiento de enfermedades y lesiones. Por tanto es una técnica exclusiva de la fisioterapia, ya que según la legislación española vigente; los fisioterapeutas son los únicos profesionales formados, cualificados y legalmente capacitados para realizar masajes con fines terapéuticos.
El masaje es «una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados».
El masaje aplica manipulaciones manuales de los tejidos blandos: piel, tejido muscular y tejido conjuntivo para mejorar su funcionamiento y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y otras musculares, optimizando la función y el deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer la circulación de la sangre y sus procesos metabólicos.
El uso del masaje terapéutico requiere una profunda comprensión de la anatomía y de la fisiología de todo el cuerpo y un conocimiento claro de sus indicaciones y especialmente de sus contraindicaciones.
Existen distintos tipos de masajes en función de las técnicas utilizadas o de su objetivo:
✓ Masaje terapéutico: es el realizado con el fin de tratar cualquier tipo de patología, incluidas las contracturas musculares.
✓ Masaje transverso profundo (Cyriax): realiza una movilización transversa y profunda de los tejidos, lo que genera una mejora de la circulación local; favoreciendo la eliminación de toxinas y desechos metabólicos y aportando nuevos nutrientes. Esto contribuye a la recuperación más rápida y efectiva de los tejidos. Muy utilizado en esguinces y tendinitis.
✓ Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas y la reactivación de la circulación local y general.
✓ Masaje deportivo: se realiza sobre los músculos utilizados en cada deporte, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento. Puede ser aplicado antes de la práctica deportiva, para activar la circulación y la musculatura o después de este, para favorecer la recuperación. Dependiendo del momento de su aplicación se utilizarán unas técnicas u otras.
✓ Drenaje linfático manual: estimula la circulación de la linfa, mediante técnicas precisas y delicadas. Muy indicado en mastectomías y otros procesos que cursen con edemas de origen linfático.
✓ Liberación miofascial: trata las fascias y las restricciones de su movimiento, mediante una suave manipulación de los tejidos.
✓ Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos.
✓ Masaje de relajación o sedativo: relaja el sistema nervioso y con ello se provoca una relajación muscular y general. Ayuda a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
Los efectos fisiológicos del masaje pueden verse en diferentes niveles:
✓ Piel: se produce un estiramiento de las fibras elásticas y aumento de la secreción sebácea, lo que aporta a la piel de mayor elasticidad.
✓ Tejido conjuntivo: aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo y de las estructuras que lo conforman (cápsulas, aponeurosis, fascias y ligamentos). Provoca una rotura de las adherencias y la liberación de las estructuras que se encuentren contraídas.
✓ Tejido subcutáneo: aumenta el metabolismo y la circulación en dicha zona, lo que favorece la absorción de líquidos y edemas y puede ayudar a la eliminación de la grasa subcutánea.
✓ Músculo: produce una mejor nutrición del músculo y un aumento del metabolismo, lo que impide el depósito de ácido láctico tras la realización de ejercicio (responsable de las agujetas) y mejora el tono y el rendimiento de los músculos. Puede utilizarse el masaje para evitar la hipertonía, la espasticidad o la atrofia de los músculos.
✓ Circulación: realizando las técnicas correctas se mejora la circulación sanguínea, venosa y linfática. Puede eliminar edemas problemas circulatorios e inflamaciones.
✓ Sistemas nerviosos central y periférico: actúa sobre las terminaciones nerviosas de la piel, produciendo sedación, relajación o estimulación, según el tipo de masaje que utilicemos.
✓ Sobre el dolor: el masaje produce un aumento del umbral del dolor y una analgesia local. Además el masaje aumenta la producción de endorfinas, lo que va a contribuir a disminuir la percepción del dolor. Con algunas maniobras se pueden aliviar también dolores profundos y viscerales y se produce relajación y sedación.
✓ Heridas abiertas
✓ Tromboflebitis
✓ Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas
✓ Traumatismos recientes
✓ Fracturas no consolidadas
✓ Afecciones tumorales
✓ Estados febriles
✓ Cardiopatías descompensadas, taquicardias e hipertensión
La electroterapia es el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. Mediante una serie de estímulos producidos por una corriente eléctrica, se consigue una respuesta fisiológica y un efecto terapéutico.
Existen varios tipos de corrientes y se clasifican según la frecuencia de la onda eléctrica en:
✓ Baja frecuencia: desde 0 a 800Hz. Dentro de este grupo se encuentran las corrientes galvánicas, las farádicas y sus variantes. Los efectos de estas corrientes pueden ser: estimulante, analgésico, antiespasmódico, hiperemiante y térmico.
Este tipo de corrientes están indicadas en neuralgias, mialgias, contracturas musculares, afecciones del sistema circulatorio, artrosis, artritis, procesos traumáticos y edemas.
Su principal aplicación es la iontoforesis, que es la aplicación de un medicamento sobre la piel y la introducción de este en el organismo a través del efecto de la corriente galvánica. Es muy eficaz en calcificaciones e inflamaciones crónicas.
✓ Media frecuencia: desde 801 a 20.000 Hz. Son las denominadas corrientes interferenciales.
Son corrientes suaves, que se toleran bien y se pueden aplicar a gran número de patologías.
Están indicadas en atrofia, denervaciones nerviosas, contracturas, tendinitis, algias vertebrales y problemas circulatorios periféricos.
La más utilizada es el TENS, que es una corriente analgésica y antiinflamatoria.
✓ Alta frecuencia: desde 20.001 a 5 MHz. Son los ultrasonidos, microondas y onda corta.
Pueden tener efecto hiperemiante, analgésico, antiinflamatoria, antiespasmódico, relajante, estimulante de la circulación y cicatrizante.
Están indicadas en esguinces, tendinitis, roturas musculares, contusiones, fracturas, bursitis, sinusitis, ciáticas y otros dolores.
La electroterapia está contraindicada en:
✓ Quemaduras
✓ Implantes metálicos en la zona de aplicación: placas, tornillos, marcapasos.
✓ Fiebre
✓ Tumores
✓ Embarazo. Las corrientes de media frecuencia y el ultrasonido si se pueden aplicar tomando ciertas precauciones.
✓ Zonas de crecimiento óseo en niños
La Magnetoterapia es la aplicación de campos magnéticos, por medio de imanes con un fin terapéutico.
La magnetoterapia puede ser utilizada en un gran número de enfermedades y no tiene casi efectos secundarios.
Su principal efecto es la mejora de la circulación, por lo que favorece la producción de hueso, los procesos de regeneración de diferentes tejidos y actúa como antiinflamatorio.
La aplicación de magnetoterapia está indicada en:
✓ Artrosis
✓ Lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias y ciáticas
✓ Espondilitis
✓ Distrofia Simpático: refleja o Enfermedad de Südeck
✓ Tendinitis
✓ Contusiones
✓ Contracturas
✓Osteoporosis, procesos con retardo de la consolidación ósea y fracturas complejas o mal consolidadas
✓ Cicatrices y quemaduras
✓ Asma bronquial
✓ Fibromialgia
✓ Pie diabético
✓ Síndrome del túnel carpiano
Su uso estará contraindicado en:
✓ En pacientes portadores de marcapasos.
✓ Embarazadas
✓ Tumores
El Ejercicio Terapéutico es el movimiento del cuerpo o sus partes para aliviar síntomas o mejorar la función del cuerpo. Lo componen todos los ejercicios y movimientos que realiza una persona y que provocan una contracción muscular y/o un movimiento corporal, que tienen como objetivo aliviar síntomas, mejorar la función o mejorar o mantener el estado de salud.
El fisioterapeuta indica los ejercicios o movimientos que se deben realizar en función de la patología, pero es el paciente el que debe realizarlos. Por tanto el ejercicio terapéutico necesita la colaboración y motivación por parte del paciente.
Dentro del ejercicio terapéutico podemos encontrar:
✓ Ejercicios de movilidad: para aumentar la movilidad de las articulaciones o evitar la aparición de rigidez en ellas, para mejorar la circulación sanguínea y para mejorar la percepción del esquema corporal.
✓ Ejercicios de potenciación muscular: para aumentar o recuperar la fuerza muscular.
✓ Ejercicios para el alivio del dolor: ejercicios o posturas que alivian o ayudan evitar el dolor.
✓ Ejercicios de propiocepción: para recuperar la propiocepción tras lesiones o mejorarla en casos de falta de equilibrio y estabilidad.
✓ Ejercicios respiratorios: mantienen o recuperan la función respiratoria normal. Indicados en el tratamiento y pre y postoperatorio, enfermedades cardiacas, deformaciones torácicas y problemas respiratorios (exceso de mucosidad, EPOC, bronquitis, enfisema, asma…)
✓ Ejercicios de reeducación vestibular: indicados en vértigos y mareos de origen vestibular.
✓ Reeducación de la verticalidad y de la marcha: en casos de encamamiento prolongado o inmovilidad
✓ Readaptación al esfuerzo: se indican después de intervenciones quirúrgicas, inmovilidad o lesiones importantes.
✓ Readaptación después de una lesión: se enseñan al paciente después de una lesión para lograr la máxima funcionalidad o para adaptarse a una discapacidad.
✓ Técnicas de relajación: se utilizan para ayudar a la relajación del paciente. Se indican en insomnio, intranquilidad, y problemas nerviosos.
✓ Psicomotricidad: engloba ejercicios de relajación, equilibrio, coordinación, esquema corporal, ritmo y actividades de comunicación.
✓ Hipoterapia: es la utilización de la equitación de forma terapéutica. Se utiliza en pacientes con problemas motores, deformidades de columna, autismo, problemas cardiacos y PCI.
✓ Deporte adaptado: es la adaptación de un deporte y sus movimientos a un paciente con una discapacidad o lesión.